- 20 de febrero de 2025
- Posted by: isicadmin
- Categoría: Actualidad, Educación

El pasado 3 de febrero, el Instituto de Libre Enseñanza en Madrid acogió la presentación del II Informe de satisfacción del estudiantado en el sistema universitario español elaborado por la Asociación K60 espacios de educación superior. Fue un evento clave para entender la calidad educativa en España y la opinión de los estudiantes en 2024.
La presentación estuvo a cargo de Alfonso González, presidente de la Asociación EsdeES, quien también moderó la mesa redonda con representantes del ámbito universitario y estudiantil. En el debate participaron Nicolás Pingarrón (CREUP y UAM), Emiliano Blasco Doñamayor (CEU San Pablo), Adela López (UNIR), Claudia Llops (UCJC), Eva Senra Díaz (Universidad de Alcalá) y Pablo Magno (UCM).
Metodología
Para la elaboración del II Informe sobre la Satisfacción del Sistema Universitario Español, la Asociación K60 Espacios de Educación Superior llevó a cabo 14.563 encuestas entre abril y junio de 2024. Estas encuestas estuvieron dirigidas a tres grupos clave dentro del ámbito universitario:
- 11.625 fueron de estudiantes actuales.
- 1.753 de antiguos alumnos (Alumni).
- 1.185 de profesores universitarios.
Las preguntas del II Informe sobre la Satisfacción del Sistema Universitario Español sobre la Calidad educativa en España abordaron cuatro áreas principales: infraestructuras, cuidados, calidad académica y digitalización, además de temas como recomendación de universidades y motivos de elección.
Aquí os dejamos los 10 puntos clave que se discutieron:
El estudiantado demanda una mejora en la atención desde las universidades
- Los estudiantes sienten que, más allá de lo académico, hay poca atención a sus necesidades y bienestar. Pero las universidades aún no han implementado cambios significativos para abordar esta problemática.
La empleabilidad no es la causa determinante para elegir universidad y título
- Aunque es un factor importante, muchos eligen su universidad por otros motivos, como cercanía o prestigio. Sin embargo, sigue siendo un tema crucial en la percepción de calidad educativa.
Los estudiantes de universidades privadas están más satisfechos
- La diferencia en los recursos y atención entre públicas y privadas es evidente en los resultados del informe, una causa de la creciente preferencia por la educación privada.
Las universidades privadas no presenciales tienen más prescriptores
- Son las que más estudiantes recomendarían, porque la modalidad online bien implementada funciona.
Las mujeres y los alumni valoran más positivamente la experiencia universitaria
- Especialmente en lo relacionado con el impacto personal y social de su paso por la universidad. Pero aún hay diferencias en la percepción entre grupos.
Los antiguos alumnos también requieren más atención
- No todo acaba al graduarse, y muchos sienten que sus universidades podrían hacer más por ellos. Sin embargo, pocas instituciones han implementado políticas efectivas para mantener su vinculación.
El profesorado tiene una visión diferente de la experiencia universitaria
- Los docentes creen que la experiencia es mejor de lo que los estudiantes perciben, una causa de la desconexión entre ambas partes.
Los estudiantes se sienten poco cuidados por sus universidades
- Hay una sensación generalizada de que son un número más y no se les escucha lo suficiente. Pero esperan que esta situación cambie con mayor implicación institucional.
El estudiantado demanda cambios importantes en los planes de estudio
- Quieren programas más actualizados y adaptados a la realidad del mercado laboral, porque sienten que la educación no siempre se alinea con sus expectativas profesionales.
El estudiantado considera necesarios cambios en las prácticas de aprendizaje
- Se pide más innovación, digitalización y metodologías que vayan más allá de la teoría. Sin embargo, las universidades aún no han dado el salto necesario en este aspecto.
Conclusión y Recomendaciones
El II Informe sobre la Satisfacción del Sistema Universitario Español recomienda mejorar el apoyo al alumnado, integrar nuevas tecnologías y flexibilizar los planes de estudio. También destaca la necesidad de reforzar la reputación institucional para que la elección universitaria se base más en su oferta académica que en factores externos:
- Revisión del rol del estudiante: Se sugiere mejorar la atención al alumnado y la relación universidad-estudiante.
- Mayor diferenciación y reputación institucional: La elección de universidad no está guiada por su propuesta educativa, sino por factores externos.
- Mejoras en la digitalización y la adaptación curricular: Integrar nuevas tecnologías y flexibilizar los planes de estudio.
- Refuerzo del apoyo emocional y bienestar estudiantil: Se evidencia una gran insatisfacción por la atención psicoemocional.
Tendencia futura: El gran cambio en las universidades se centrará en reconsiderar el papel del estudiantado y mejorar su experiencia global.
Puedes ver toda la información sobre el informe aquí

Desde ISIC creemos en la importancia de analizar y entender la calidad educativa en España, desde el punto de vista de todos los agentes que conforman el mundo académico. Entra en nuestro blog y descubre más contenidos como este.
Conoce más sobre ISIC en el ámbito académico.
Descubre más sobre ISIC en el mundo.
Conoce más sobre ISIC en España.